Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados óptimas con una apropiada humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone beber al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y rápida, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener estable el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección superior del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. mas info Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.